Anticonceptivos hormonales combinados
11 noviembre 2024

- Llevo mucho tiempo tomando anticonceptivos, ¿es malo?
- En mi familia hay antecedentes de cáncer de mama, ¿puedo tomar anticonceptivos?
- ¿Existe alguna relación entre anticonceptivos y cáncer?
- Tengo mucho dolor con la regla, ¿los conticonceptivos puedes ayudarme?
- Tengo reglas muy desordenadas y abundantes, ¿son los anticonceptivos una opción para mi?
- ¿Hace falta hacer descansos de tomar anticonceptivos?
- Desde que tomo anticonceptivos no me viene la regla, ¿es normal?
- ¿ Qué vías de administración existen?
- ¿Engordan los anticonceptivos?
¿ Qué contienen los anticonceptivos?
Los anticonceptivos contienen estrógenos y progesterona, las mismas hormonas que segregan los ovarios cada mes.
Esto es lo primero que debemos conocer: cada mes, debido al estímulo del hipotálamo y la hipófisis, los ovarios se ponen en marcha, y uno de sus folículos empieza a segregar estrógenos hasta que se da la ovulación, a partir de entonces, los ovarios también empiezan a fabricar progesterona. Si no hay embarazo, ambas hormonas disminuyen, tenemos la regla, y vuelta a empezar.
Por otra parte, los anticonceptivos están hechos por diferentes versiones de estradiol que se extraen de fuentes naturales, como la batata o las semillas de soja en un laboratorio.
¿ Existe alguna relación entre anticonceptivos y cáncer?
La OMS califica a los anticonceptivos como carcinógenos clase 1. ¿Es esto muy grave? Vamos a verlo:
Existen algunos cánceres que son hormonodependientes, como por ejemplo, el cáncer de mama o el cáncer de endometrio, es decir, estas células malignas que aparecen tienen receptores para estrógenos y se ven estimuladas por ellos. En este sentido, el estímulo sería el mismo, tanto si este estrógeno es producido por el ovario, como si viene de un anticonceptivo. Cualquier estrógeno podría estimular estas células, no sólo los fabricados en un laboratorio, lo que ocurre es que la OMS no clasifica las hormonas de origen ovárico como carcinogénicas. Por ejemplo, los estrógenos producidos durante un embarazo elevan el riesgo de cáncer de mama en un 5% y no disminuye a valores basales hasta 5 años después.
Los riesgos y beneficios de cada tratamiento deben ser discutidos de manera individual con cada paciente, pues cada una es única en sus antecedentes, historia familiar y motivación para tomar o no anticonceptivos. La OMS tiene unas guías para evaluar riesgos, se puede consultar en la web de la OMS.
La OMS sigue recomendando el uso de anticonceptivos, así que queda claro que no se considera un factor riesgo cancerígeno similar al tabaco por ejemplo.
¿ Qué dicen los estudios sobre la asociación de anticonceptivos combinados con cáncer?
- Riesgo cáncer de mama.
Existen algunos estudios que evalúan la relación anticonceptivos combinados con cáncer mama, arrojando un aumento riesgo en mujeres mientras toman la píldora de varía 8-24% dependiendo estudio. Parece mucho, pero, teniendo en cuenta que el riesgo basal es muy bajo, el riesgo es muy bajo: cogiendo el porcentaje mayor, esto significaría que, de cada 7960 mujeres que toman anticonceptivos, habría un caso extra de cáncer de mama al año. En mujeres de menos de 35 años, esto implicaría 1 caso más de cada 50000 mujeres que toman anticonceptivos combinados.
En el estudio publicado 2021 por Karlson et al, se concluye que el aumento riesgo cáncer con el uso de anticonceptivos combinados es muy bajo, menor que el aumento de riesgo asociado al embarazo
- Cáncer de endometrio y cáncer de ovario
Los anticonceptivos disminuyen el riesgo de cáncer de endometrio y de ovario. En mujeres que tomaron anticonceptivos combinados más de 20 años, se vio una reducción 60% de riesgo cáncer de endometrio y de 40% cáncer de ovario. Esta disminución del riesgo se mantiene tras 30-35 años de haber suspendido su uso.
Este efecto protector se da por la presencia de la progesterona en los anticonceptivos, que contrarresta el efecto de los estrógenos
¿Qué beneficios tienen los anticonceptivos?
Impide un embarazo, un beneficio no menor, pues un embarazo no deseado afecta a muchos ámbitos de la salud, tanto mental como físico. Se disminuye el número de abortos. En los países en desarrollo, el control de la natalidad mediante el uso de anticonceptivos es un factor relacionado con el grado de autonomía de las mujeres
- Disminuyen volumen sangrado, consiguiendo remontar la anemia ferropénica
- Disminuyen el dolor con la regla, la dismenorrea.
- Disminuye la diarrea asociada a la regla
- Disminuye el dolor asociado a la endometriosis y su progresión
- Mejora el síndrome premenstrual
- Mejora el acné y el hirsutismo (exceso de vello)
- Efecto protector sobre la densidad mineral ósea en adolescentes o adultas en situación de hipoestronismo (amenorrea o falta de regla secundaria a anorexia, por ejemplo)
¿Qué otros riesgos puede implicar tomar anticoceptivos?
- Aumentan riesgo trombosis. Los estrógenos, sobretodo, tiene un efecto procoagulante, que es dosis dependiente. Esto quiere decir que favorecen que la sangre forme coágulos. En pacientes con factores de riesgo: obesidad, antecedentes personales o familiares de trombosis venosa, debería evitarse su uso. Los anticonceptivos con menor dosis de etilinestradiol, igualan el riesgo de trombosis arterial al de la población general, aunque el riesgo de trombosis venosa periférica persiste. En las píldoras que llevan dosis bajas de etilinestradiol, el riesgo de trombosis venosa profunda, depende el progestágeno que contienen:
- Existe riesgo de HTA inducida por anticonceptivos combinados. Es un evento poco frecuente
- Infarto agudo de miocardio o accidente cerebrovascular: sólo en el caso de pacientes con hipertensión y tabaquismo, en cuyo caso, debería evitarse su uso.
- Adenoma hepático. Los estrógenos pueden estimular el crecimiento de este tipo de tumores, benignos. Las pacientes con antecedentes familiares o personales de adenoma, no deberían consumirlos.
- Las pacientes que tiene migraña, sobretodo si es con aura, suelen presentar empeoramiento de las mismas, con el uso de anticonceptivos
¿ Qué vías de administración existen?
Los anticonceptivos combinados, se pueden administrar por diferentes vías:
- Oral: en forma de píldoras anticonceptivas. Se comercializan en diferentes pautas: 21 comprimidos, 28 comprimidos, 24+4 comprimidos. Esto hace referencia al número de pastillas que lleva la caja y al número de pastillas sin contenido hormonal, pero con la idea de facilitar el uso, al dificultar olvidos.
- Vaginal: en forma de anillo liberador hormonas que se inserta en la vagina
- Transdérmica: en forma de parches transdérmicos
¿ Qué ocurre con el sangrado cuando tomas anticonceptivos?
En general, el uso de anticonceptivos combinados (que llevan estrógenos y progesterona) hace que la cantidad de sangrado durante la regla se vea muy disminuido, mejorando el dolor. Además, se trata de un sangrado cíciclo ordenado.
Ahora bien, durante los primeros 3 meses de uso, puede darse un pequeño sangrado intracíclico. Este sangrado entre reglas, suele desaparecer tras los tres primeros meses de uso y ocurre fundamentalmente porque la dosis de estrógeno es baja y controla suficietemente bien la proliferación del endometrio. Si persiste más allá, habría que revisar/consultar nuevamente, realizar una ecografía para descartar otras causas de sangrado, cambiar a otro preparado con más dosis o cambiar la vía de administración.
Otra cosa que puede ocurrir en el 2% pacientes en el primer año, es no presentar sangrado, es decir, que hay algunas mujeres que no tiene la regla mientras toman anticonceptivos. Esto no hace disminuir la eficacia del anticonceptivo, y se debe a que la dosis del estrógeno es insuficiente para hacer que el endometrio prolifere, o a que predomina el efecto del progestágeno. Si esto causa ansiedad en la paciente, se podría cambiar a otro anticonceptivo de más dosis, descansar un ciclo o cambiar de método.
¿ Engordan los anticonceptivos?
Pese a ser uno de los efectos secundarios más temidos, especialmente entre las mujeres más jóvenes, los estudios realizados no encuentran relación entre el aumento de peso y el uso de anticonceptivos combinados.
Bibliografía:
- WHO Medical eligibility criteria for contraceptive use. Fourth edition. Department of Reproductive Health, World Health Organization.
- Lina S. Mørch et al. Contemporary Hormonal Contraception and the Risk of Breast Cancer. N Engl J Med 2017; 377:2228-2239.
- Nicholas HB et al. Breast Cancer Risk After Recent Childbirth. A Pooled Analysis of 15 Prospective Studies. Annals of Internal Medicine. 2019;170:22-30.
- ACOG Hormonal Contraception and Risk of Breast CancerPractice Advisory. January 2018.
- PubChem Ethinyl Estradiol https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/Ethinylestradiol
- Carcinogenicity of combined hormonal contraceptives and combined menopausal treatment, 2005 statement WHO.
- Torgny Karlsson, Therese Johansson, Julia Höglund, Weronica E. Ek, Åsa Johansson; Time-Dependent Effects of Oral Contraceptive Use on Breast, Ovarian, and Endometrial Cancers. Cancer Res 15 February 2021; 81 (4): 1153–1162. https://doi.org/10.1158/0008-5472.CAN-20-2476
- https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/seguridad-1/ciudadanos/2013/ni-muh_fv_28-2013-anticonceptivos/
- Contracepción en la adolescencia. Documento SEGO. 2013
- European Medicines Agency 22/11/2013. http://www.ema.europa.eu
- https://www.who.int/es/health-topics/contraception#tab=tab_1
- https://www.aemps.gob.es/informa/notasinformativas/medicamentosusohumano-3/seguridad-1/ciudadanos/2013/ni-muh_fv_28-2013-anticonceptivos/#
- https://sego.es/documentos/ponencias/cursos/141/5.%20Reyes%20de%20la%20Cuesta%20Benjumea%20-%20Asesoramiento%20anticonceptivo%20y%20manejo%20clínico.pdf