Patología cervical
15 septiembre 2025

¿Qué es y cómo se detecta?
1. Prevalencia
- El cáncer de cuello uterino es el 4º cáncer más frecuente en mujeres en el mundo.
- En España, gracias al cribado con citología y test de VPH, la incidencia ha disminuido considerablemente.
2. ¿Qué es y cómo se origina?
- Está relacionado casi siempre con la infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH).
- No todas las infecciones por VPH producen cáncer, pero algunas cepas (las llamadas de "alto riesgo") sí pueden causar lesiones precancerosas que, si no se detectan y tratan, con el tiempo evolucionan a cáncer.
3. Factores de riesgo
- Infección por VPH (factor principal)
- Tabaquismo
- Múltiples parejas sexuales
- Inmunosupresión
- Inicio precoz de relaciones sexuales
- Antecedentes de infecciones de transmisión sexual
4. Síntomas: ¿cuándo consultar?
En estadios iniciales, el cáncer de cuello uterino puede no dar síntomas. Por eso es crucial el cribado preventivo. Sin embargo, debes consultar si tienes:
- Sangrado vaginal anormal (entre menstruaciones, después de relaciones sexuales, tras la menopausia)
- Flujo vaginal maloliente o con sangre
- Dolor pélvico persistente
- Dolor durante las relaciones sexuales
5. Detección y diagnóstico
- Pruebas de cribado: citología y test de VPH.
- Diagnóstico: si se detectan alteraciones, se realiza colposcopia (observación del cuello uterino con un microscopio especial) y biopsia.
6. Estudios complementarios
- TAC, resonancia magnética o PET, según cada caso, para valorar la extensión de la enfermedad.
- Estas pruebas son fundamentales para estadificar correctamente la enfermedad y diseñar el mejor tratamiento individualizado para cada paciente.
7. Tratamiento y pronóstico
El tratamiento del cáncer de cuello uterino requiere un abordaje multidisciplinar dentro de un Comité de Tumores, donde intervienen diferentes especialistas: cirujanos ginecológicos, oncólogos, oncólogos radioterapeutas, radiólogos, anatomopatólogos. Se tiene en cuenta la edad de la paciente, estado de salud general y estadio de la enfermedad.
Tratamiento según estadio:
- Lesiones muy iniciales: cirugía local conservadora
- Estadios tempranos: histerectomía (extirpación del útero)
- Estadios avanzados: combinación de radioterapia y quimioterapia
Pronóstico: Cuando se detecta en estadios iniciales, las tasas de curación son superiores al 90%, lo que refuerza la importancia del cribado preventivo.
8. Programa de detección precoz en España
El cáncer de cuello uterino tiene una latencia de años desde que se inician alteraciones celulares hasta que progresan a cáncer. La citología permite detectar estas alteraciones y tratarlas antes de su evolución maligna. El programa de cribado ha conseguido disminuir significativamente la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino.
Recomendaciones de cribado:
Programa público (coste-efectivo):
- Mujeres de 25 a 65 años:
- Entre 25-34 años: citología cada 3 años
- A partir de 35 años: test de VPH cada 5 años (más sensible que la citología)
Recomendación ideal desde el punto de vista médico: El cribado anual con citología ofrece mayor sensibilidad para detectar lesiones precursoras en estadios más tempranos. Aunque el programa público establece intervalos más amplios por criterios de coste-efectividad poblacional, desde la perspectiva clínica individual, el control anual proporciona mayor seguridad diagnóstica y tranquilidad tanto para la paciente como para el profesional.
La decisión del intervalo de cribado debe individualizarse según factores de riesgo, antecedentes personales y preferencias de la paciente, siempre bajo supervisión médica.
Displasia de cuello uterino y citología anormal
Preguntas frecuentes:
- Me ha salido la citología alterada en la revisión ginecológica y estoy preocupada. ¿Puedo desarrollar cáncer?
- ¿Qué significa tener una displasia o un ASCUS en la citología? ¿Es grave? ¿Qué debo hacer?
- ¿Qué pasa si estoy infectada por el VPH?
1. ¿Qué es una displasia de cuello uterino?
- Es un cambio anormal en las células del cuello uterino, causado casi siempre por infección de VPH
- No es cáncer, pero puede ser una lesión precancerosa.
- La mayoría se resuelven espontáneamente sin tratamiento.
2. ¿Qué significa ASCUS en la citología?
- ASCUS = Atypical Squamous Cells of Undetermined Significance
- En español: "Células escamosas atípicas de significado incierto"
- Significa que hay cambios leves en las células, pero no está claro si son por infección, inflamación u otra causa.
3. ¿Cuál es el seguimiento?
Protocolo general:
- Repetir citología o realizar test de VPH para confirmar
- Si el test VPH es negativo → control normal según protocolo
- Si el test VPH es positivo → colposcopia para evaluar mejor el cuello uterino
Tranquilidad: La mayoría de estas alteraciones se resuelven solas sin necesidad de tratamiento.
Infección por VPH en mujeres: repercusiones y seguimiento
Preguntas frecuentes:
- Me ha salido el test VPH positivo, ¿cómo me he infectado?
- Si soy portadora del VPH, ¿cuánto riesgo tengo de desarrollar lesiones secundarias o cáncer?
- ¿Debo informar a mis parejas anteriores?
- ¿Debo utilizar preservativo siempre? ¿Qué pasa con las relaciones sexuales?
- ¿Qué papel tiene la vacuna del VPH?
1. ¿Qué es el VPH?
- Virus muy frecuente: la mayoría de las personas lo tendrá en algún momento de su vida
- Se transmite principalmente por contacto sexual (también piel-piel)
- Existen más de 100 tipos, pero solo algunos son oncogénicos
2. ¿Todas las infecciones producen cáncer?
- No. En la mayoría de los casos el sistema inmune lo elimina en 1-2 años
- Solo una minoría persiste y puede producir displasias o cáncer de cuello uterino
- El riesgo de progresión a cáncer es bajo con seguimiento adecuado
3. ¿Qué significa tener VPH positivo?
- No significa tener cáncer
- Significa que el virus está presente en el cuello uterino y requiere seguimiento
- Es una señal de alerta para intensificar los controles preventivos
4. Repercusiones psicológicas
Puede generar ansiedad, pero es importante saber que:
- La mayoría se elimina espontáneamente
- Existen vacunas que protegen frente a los tipos más peligrosos
- Con seguimiento adecuado se previene la progresión a cáncer
5. Seguimiento médico
- Citología y/o test VPH periódicos
- Colposcopia si se detectan alteraciones
- En algunos casos, tratamiento de lesiones precancerosas si no desaparecen
💗 Mensaje clave: Tener VPH no es motivo de alarma. Con controles adecuados se puede prevenir el cáncer de cuello uterino.
6. ¿Qué pasa con las relaciones sexuales?
Tener VPH o displasia no significa que debas dejar de tener relaciones sexuales, pero sí requiere responsabilidad, precaución y seguimiento médico.
Uso de preservativos
- Reduce significativamente el riesgo de transmisión del VPH y otras infecciones
- No elimina completamente el riesgo, ya que el VPH también se transmite por contacto piel-piel en áreas no cubiertas por el preservativo
- Recomendación: usar siempre preservativo, especialmente durante infección activa
Comunicación con la pareja
- Informar a la pareja actual permite decisiones responsables y seguimiento conjunto
- Comunicación abierta sobre salud sexual es fundamental
Seguimiento médico prioritario
- Mantener todas las citas de control con citología, test de VPH y colposcopia
- No suspender controles por miedo: la vigilancia es clave para prevenir progresión
- Consultar siempre al ginecólogo/a sobre dudas relacionadas con la vida sexual
7. Papel de la vacuna VPH en mujeres infectadas
En España, la vacuna contra el VPH está incluida en el calendario vacunal. Para mujeres infectadas que no entraron en el programa de vacunación:
La vacuna sí se puede administrar
- No trata lesiones existentes, pero protege frente a otros tipos de VPH
- Reduce el riesgo de nuevas infecciones y recurrencias
- Beneficiosa incluso con infección o displasia previa
Edad y pauta de vacunación
- Más coste-efectiva antes del inicio de actividad sexual
- Puede administrarse a cualquier edad según indicación médica
- Pauta habitual: 2 o 3 dosis según edad y esquema recomendado
Seguridad y momento de administración
- Efectos secundarios leves: dolor en brazo, enrojecimiento, fiebre ligera
- No afecta fertilidad ni embarazo
- Compatible con tratamiento de lesiones cervicales
Mensaje clave sobre la vacuna
- Complementa el seguimiento, no lo reemplaza
- No sustituye citología ni revisiones periódicas
- Refuerzo de protección frente a otros tipos de VPH
Bibliografía y links de interés para pacientes
- Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia (AEPCC) Guías clínicas, formación y recursos para pacientes sobre prevención y tratamiento de lesiones cervicales.
- American Society for Colposcopy and Cervical Pathology (ASCCP) Sociedad profesional dedicada a la educación y prevención del cáncer cervical.
- Cervical Cancer Screening Guidelines Guía conjunta sobre estrategias de detección del cáncer cervical.
- 2019 ASCCP Risk-Based Management Consensus Guidelines Directrices para la gestión de resultados anormales en la detección del cáncer cervical.
- Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (2025) Cáncer de cuello uterino, Oncoguía
- Instituto Nacional del Cáncer Displasia de cuello uterino. Diccionario de cáncer (versión en español)