Cáncer de mama

2 septiembre 2025

Lo que necesitas saber

El cáncer de mama representa aproximadamente el 25-30% de todos los cánceres en mujeres a nivel mundial. Se estima que 1 de cada 8 mujeres en España será diagnosticada de cáncer de mama a lo largo de su vida.

Es una enfermedad que se origina cuando las células de la mama comienzan a crecer de forma anormal y descontrolada hasta formar un tumor, que a veces se puede palpar como un bulto, aunque en otras ocasiones se detecta únicamente mediante mamografía o ecografía.

Mensaje importante: Aunque estas cifras pueden parecer alarmantes, es fundamental recordar que el diagnóstico temprano y los avances en tratamientos han mejorado significativamente el pronóstico. Hoy en día, la mayoría de mujeres diagnosticadas de cáncer de mama pueden llevar una vida normal.

¿Dónde se origina el cáncer de mama?

La mama está formada por conductos (que transportan la leche) y lobulillos (que la producen). Las células cancerosas pueden iniciar su crecimiento en cualquiera de estas estructuras:

Tipos según localización:

  • Carcinoma ductal (80% de los casos): Se origina en los conductos. Generalmente forma masas más visibles y es más fácil de detectar.
  • Carcinoma lobulillar (20% de los casos): Se origina en los lobulillos. Las células crecen de manera individual o en hileras, es más difuso y a veces más difícil de visualizar en las pruebas de imagen.

Grado de invasión:

  • Carcinoma in situ: Células anormales confinadas dentro de su estructura original, sin capacidad invasiva aún.
  • Carcinoma invasivo: Las células han atravesado la membrana basal y pueden afectar tejidos cercanos, ganglios linfáticos o extenderse por la sangre.

Subtipos moleculares del cáncer de mama:

No todos los cánceres de mama son iguales. Gracias a los avances en medicina, hoy sabemos que existen diferentes subtipos moleculares, y esta clasificación es fundamental para elegir el tratamiento más adecuado para cada caso.

Esta clasificación se obtiene mediante análisis del tejido tumoral (biopsia), evaluando marcadores específicos:

  1. Luminal A
    • Características: Receptores hormonales positivos (estrógeno y/o progesterona), HER2 negativo
    • Comportamiento: Crecen más lentamente
    • Pronóstico: Mejor pronóstico general
    • Tratamiento: Responden bien a terapias hormonales
  2. Luminal B
    • Características: Receptores hormonales positivos, pueden ser HER2 positivos o tener mayor proliferación celular
    • Comportamiento: Algo más agresivos que los Luminal A
    • Tratamiento: Pueden necesitar quimioterapia además de terapia hormonal
  3. HER2 positivo (no luminal)
    • Características: No tienen receptores hormonales, pero expresan mucha proteína HER2
    • Comportamiento: Más agresivos
    • Pronóstico: Ha mejorado significativamente gracias a terapias dirigidas contra HER2
    • Tratamiento: Terapias específicas anti-HER2 (trastuzumab, pertuzumab, etc.)
  4. Triple negativo
    • Características: No tienen receptores hormonales ni HER2
    • Comportamiento: Pueden crecer más rápido, más frecuentes en mujeres jóvenes
    • Tratamiento: Quimioterapia es muy eficaz, nuevas terapias dirigidas en desarrollo

Tests genéticos del tumor: ¿cuándo son útiles?

Además de la clasificación molecular básica, en algunos casos se pueden realizar estudios genéticos más profundos del tumor para personalizar aún más el tratamiento:

Test genético

Genes evaluados

Indicación principal

Resultado principal

Oncotype DX

21 genes

Cáncer ER+, HER2-, temprano

Puntaje de recurrencia: ayuda a decidir quimioterapia

MammaPrint

70 genes

Tumores ≤ 5 cm, ≤3 ganglios

Clasifica riesgo: alto/bajo

EndoPredict, Prosigna

Variable

Tumores hormonales

Riesgo de recurrencia tardía

¿Cuándo se utilizan? Tu equipo médico evaluará si necesitas alguno de estos tests según las características específicas de tu tumor y tu situación clínica.

Tratamiento del cáncer de mama

El tratamiento nunca es igual para todas las pacientes. Se diseña de forma completamente personalizada, considerando:

  • Tipo y subtipo molecular del cáncer
  • Tamaño del tumor
  • Afectación de ganglios linfáticos
  • Estado general de salud
  • Edad y preferencias de la paciente

¿Quién decide el tratamiento?

Las decisiones se toman en un Comité de Mama Multidisciplinar, compuesto por:

  • Oncólogos médicos
  • Oncólogos radioterápicos
  • Cirujanos especializados
  • Anatomopatólogos
  • Radiólogos
  • Ginecólogos (cuando corresponde)
  • Enfermería especializada

Este equipo revisa cada caso individualmente para proponer el mejor tratamiento.

Opciones de tratamiento

  1. Cirugía
    • Cirugía conservadora: Se extirpa solo el tumor y un margen de tejido sano
    • Mastectomía: Extirpación completa de la mama
    • Cirugía de ganglios: Evaluación de ganglios axilares (ganglio centinela o vaciamiento axilar)
  2. Radioterapia
    • Utiliza radiación para eliminar células tumorales residuales
    • Suele indicarse tras cirugía conservadora
    • En algunos casos, también tras mastectomía
  3. Tratamiento sistémico
    • Quimioterapia: Puede ser neoadyuvante (antes de cirugía) o adyuvante (después)
    • Terapia hormonal: Para tumores con receptores hormonales
    • Terapias dirigidas: Como anti-HER2 para tumores HER2 positivos
    • Inmunoterapia: En desarrollo para ciertos subtipos

Secuencia de tratamientos

El orden varía según cada caso:

  • Tumores grandes o con ganglios afectados: Pueden comenzar con quimioterapia para reducir tamaño
  • Tumores pequeños: Pueden operar primero y valorar tratamientos adicionales después
  • Importante: No todas las pacientes necesitan todos los tratamientos

Factores de riesgo y prevención

Factores de riesgo no modificables:

  • Edad (aumenta con la edad)
  • Sexo femenino
  • Antecedentes familiares
  • Mutaciones genéticas (BRCA1, BRCA2, etc.)
  • Historial reproductivo (menarquia temprana, menopausia tardía)

Factores modificables:

  • Estilo de vida sedentario
  • Sobrepeso y obesidad
  • Consumo de alcohol
  • Terapia hormonal sustitutiva prolongada

Prevención:

  • Cribado regular: Mamografías según edad y factores de riesgo
  • Estilo de vida saludable: Ejercicio regular, dieta equilibrada, peso saludable
  • Autoexploración: Conocer tus mamas para detectar cambios
  • Consejo genético: Si hay antecedentes familiares significativos

Síntomas que requieren consulta

Consulta si detectas:

  • Bulto o masa en la mama o axila
  • Cambios en el tamaño o forma de la mama
  • Alteraciones en la piel (hoyuelos, enrojecimiento)
  • Cambios en el pezón (retracción, secreción)
  • Dolor persistente en la mama

Recuerda: La mayoría de bultos en las mamas no son cáncer, pero siempre deben ser evaluados por un profesional.

Pronóstico actual

Datos esperanzadores:

  • La supervivencia a 5 años supera el 85% en la mayoría de países desarrollados
  • El diagnóstico temprano aumenta significativamente las posibilidades de curación
  • Los tratamientos personalizados han mejorado tanto la supervivencia como la calidad de vida

Mensaje final

El cáncer de mama no es una sola enfermedad, sino un conjunto de enfermedades distintas que requieren abordajes personalizados. Gracias a la investigación y los avances médicos, hoy podemos ofrecer tratamientos cada vez más precisos y efectivos.

Si has recibido este diagnóstico:

  • No estás sola: cuentas con un equipo multidisciplinar especializado
  • El tratamiento se diseñará específicamente para tu caso
  • Los avances actuales ofrecen perspectivas muy esperanzadoras
  • Tu voz y preferencias son importantes en las decisiones terapéuticas

Recursos útiles para pacientes

España:

Recursos internacionales:

Aplicaciones útiles:

  • AECC - App oficial con información y recursos
  • CancerNet Mobile - De la American Society of Clinical Oncology

Bibliografía

Sung, H., Ferlay, J., Siegel, R.L. et al. Global Cancer Statistics 2020: GLOBOCAN Estimates of Incidence and Mortality Worldwide for 36 Cancers in 185 Countries. CA Cancer J Clin. 2021;71(3):209-249.

Perou, C.M., Sørlie, T., Eisen, M.B. et al. Molecular portraits of human breast tumours. Nature 2000;406:747–752.

Gándara-Cortes M, Vázquez-Boquete Á, et al. Breast cancer subtype discrimination using standardized 4-IHC and digital image analysis. Virchows Arch. 2018;472(2):195-203.

Cardoso, F., van't Veer, L.J., Bogaerts, J. et al. 70-Gene Signature as an Aid to Treatment Decisions in Early-Stage Breast Cancer. N Engl J Med 2016;375:717-729.

Sparano, J.A., Gray, R.J., Makower, D.F. et al. Prospective Validation of a 21-Gene Expression Assay in Breast Cancer. N Engl J Med 2015;373:2005-2014.