Síndrome de ovario poliquístico (SOP)

22 septiembre 2025

Una guía completa:

1. ¿Qué es el Síndrome de Ovario Poliquístico?

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino que afecta a entre el 6-10% de las mujeres en edad fértil. A pesar de su nombre, no todas las mujeres con SOP tienen quistes en los ovarios, y no todas las mujeres con quistes ováricos tienen SOP.

Se trata de un síndrome, es decir, un conjunto de síntomas y signos que aparecen juntos, caracterizado principalmente por:

  • Alteraciones menstruales
  • Signos de exceso de andrógenos
  • Alteraciones metabólicas

2. Prevalencia y causas

Prevalencia:

  • Afecta al 6-10% de las mujeres en edad reproductiva
  • Es la causa más frecuente de infertilidad anovulatoria
  • Una de las alteraciones endocrinas más comunes en mujeres

Causas: El SOP es multifactorial, con componentes:

  • Genéticos: tendencia familiar (40-60% de casos tienen antecedentes familiares)
  • Hormonales: resistencia a la insulina y exceso de andrógenos
  • Ambientales: estilo de vida, estrés, exposición a disruptores endocrinos

3. Síntomas principales

Alteraciones menstruales

  • Oligomenorrea: ciclos menstruales largos (más de 35 días)
  • Amenorrea: ausencia de menstruación durante más de 3 meses
  • Sangrados irregulares e impredecibles

Signos de hiperandrogenismo

  • Hirsutismo: vello excesivo en zonas típicamente masculinas (cara, pecho, espalda)
  • Acné: especialmente persistente después de la adolescencia
  • Alopecia androgenética: pérdida de cabello en patrón masculino
  • Acantosis nigricans: manchas oscuras en cuello, axilas, ingles

Síntomas metabólicos

  • Resistencia a la insulina: presente en 50-70% de casos
  • Aumento de peso: especialmente en zona abdominal
  • Dificultad para perder peso

Síntomas psicológicos

  • Mayor prevalencia de ansiedad y depresión
  • Problemas de autoimagen
  • Estrés relacionado con síntomas físicos

4. Criterios diagnósticos

Para diagnosticar SOP se utilizan los Criterios de Rotterdam (2003), requiriéndose al menos 2 de los 3 siguientes:

  1. Disfunción ovulatoria: oligoovulación o anovulación (ciclos irregulares o ausentes)
  2. Signos clínicos o bioquímicos de hiperandrogenismo
  3. Ovarios poliquísticos en ecografía: 12 o más folículos de 2-9 mm en cada ovario

Es importante descartar otras causas como:

  • Hiperplasia suprarrenal congénita
  • Tumores productores de andrógenos
  • Síndrome de Cushing
  • Alteraciones tiroideas

5. Pruebas diagnósticas

Analítica hormonal

  • Andrógenos: testosterona total y libre, androstenediona
  • Hormona luteinizante (LH) y folículoestimulante (FSH): relación LH/FSH elevada
  • Hormona antimülleriana (AMH): generalmente elevada
  • 17-hidroxiprogesterona: para descartar hiperplasia suprarrenal

Estudios metabólicos

  • Glucemia basal y curva de glucosa: para detectar resistencia a insulina o diabetes
  • Insulinemia: evaluar resistencia a la insulina
  • Perfil lipídico: frecuentemente alterado

Pruebas de imagen

  • Ecografía transvaginal: para evaluar morfología ovárica
  • Ecografía abdominal en mujeres vírgenes o cuando no sea posible la transvaginal

6. Complicaciones a largo plazo

Metabólicas

  • Diabetes tipo 2: riesgo 3-7 veces mayor
  • Síndrome metabólico: presente en 30-40% de casos
  • Enfermedad cardiovascular: mayor riesgo de hipertensión y dislipemia
  • Esteatosis hepática: hígado graso no alcohólico

Ginecológicas

  • Infertilidad: por anovulación crónica
  • Cáncer de endometrio: riesgo aumentado por anovulación prolongada
  • Complicaciones obstétricas: mayor riesgo de diabetes gestacional, preeclampsia

Psicológicas

  • Mayor prevalencia de depresión y ansiedad
  • Trastornos de la conducta alimentaria
  • Problemas de autoestima

7. Tratamiento

El tratamiento del SOP debe ser individualizado y multidisciplinar, enfocándose en los síntomas específicos de cada mujer y sus objetivos reproductivos.

Cambios en el estilo de vida (primera línea)

Pérdida de peso:

  • Incluso una pérdida del 5-10% mejora significativamente los síntomas
  • Dieta hipocalórica equilibrada
  • Ejercicio físico regular

Beneficios demostrados:

  • Mejora la ovulación
  • Reduce la resistencia a la insulina
  • Disminuye los niveles de andrógenos
  • Mejora el perfil lipídico

Tratamiento hormonal

Para irregularidades menstruales y síntomas androgénicos:

  • Anticonceptivos hormonales combinados: primera elección si no se busca embarazo
  • Antiandrógenos: espironolactona, acetato de ciproterona
  • Metformina: especialmente si hay resistencia a la insulina

Para inducción de la ovulación (si se busca embarazo):

  • Citrato de clomifeno: primera línea
  • Letrozol: alternativa eficaz
  • Gonadotropinas: segunda línea


Tratamiento de síntomas específicos

Hirsutismo y acné:

  • Tratamientos tópicos
  • Depilación láser
  • Antiandrógenos orales
  • Anticonceptivos con efecto antiandrogénico

Resistencia a la insulina:

  • Metformina: mejora la sensibilidad a la insulina
  • Inositol: suplemento con evidencia emergente

8. Manejo nutricional

Recomendaciones dietéticas específicas

  • Dieta de bajo índice glucémico: para mejorar la resistencia a la insulina
  • Distribución de macronutrientes: 45-65% carbohidratos, 20-35% grasas, 15-25% proteínas
  • Fibra: al menos 25-30g diarios
  • Omega-3: beneficioso para la inflamación

Suplementos con evidencia

  • Inositol: especialmente mio-inositol, mejora la ovulación y resistencia a insulina
  • Vitamina D: frecuentemente deficiente en SOP
  • Ácido fólico: si se planifica embarazo

9. Preguntas frecuentes

¿El SOP se cura?

El SOP es una condición crónica que no se "cura", pero se puede manejar muy eficazmente. Con el tratamiento adecuado, la mayoría de mujeres pueden tener una calidad de vida normal y lograr embarazos si lo desean.

¿Podré quedar embarazada?

Sí. Aunque el SOP es la causa más frecuente de infertilidad por falta de ovulación, con tratamiento adecuado la mayoría de mujeres pueden conseguir embarazo. Las tasas de éxito son muy altas.

¿El SOP empeora con la edad?

Los síntomas pueden cambiar:

  • Juventud: predominan irregularidades menstruales y signos androgénicos
  • Edad adulta: aumenta el riesgo metabólico
  • Menopausia: pueden mejorar algunos síntomas hormonales pero persiste el riesgo metabólico

¿Debo evitar ciertos alimentos?

No hay alimentos prohibidos, pero se recomienda:

  • Limitar azúcares simples y harinas refinadas
  • Preferir carbohidratos complejos
  • Incluir proteína en cada comida
  • Mantener horarios regulares de alimentación

10. ¿Cuándo consultar?

Consulta si presentas:

  • Ciclos menstruales irregulares persistentes
  • Crecimiento excesivo de vello facial o corporal
  • Acné persistente después de la adolescencia
  • Dificultades para perder peso
  • Signos de resistencia a la insulina

Consulta urgente si:

  • Ausencia de menstruación más de 3 meses sin embarazo
  • Sangrado menstrual muy abundante
  • Síntomas de diabetes (sed excesiva, orinar frecuente, fatiga extrema)

Mensaje final

El SOP es una condición muy común que puede impactar significativamente la calidad de vida, pero con diagnóstico y tratamiento adecuados, la mayoría de mujeres pueden manejar exitosamente sus síntomas.

La clave está en un abordaje integral que combine cambios en el estilo de vida, tratamiento médico personalizado y seguimiento regular. No dudes en consultar con tu ginecólogo para desarrollar el plan de tratamiento más adecuado para tu situación específica.

Bibliografía y recursos